jueves, 30 de octubre de 2008


El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 2009 podría oscilar entre 0.5 y 1.5%, según las estimaciones más recientes del Banco de México.

El gobernador del banco central, Guillermo Ortiz Martínez, explicó que este crecimiento casi nulo se deberá principalmente a la “incertidumbre económica mundial”. Antes de que estallaran los problemas financieros en Estados Unidos, el Banco de México había pronosticado que el país iba a crecer 2.4%.

Ortiz Martínez también informó sobre el envío de dinero de mexicanos en el extranjero y detalló que las remesas provenientes de Estados Unidos bajaron 3.7% en el período enero-septiembre de 2008, aunque, dijo, se espera una ligera recuperación en los próximos meses, con lo que al cierre del año atenuaría su caída a 2.5%. El monto sería de 23,500 millones de dólares, ligeramente inferior a los 24,000 millones del año pasado.

SUPUESTA NUEVA MONEDA

martes, 14 de octubre de 2008

Prevén dejar en 70 dólares el precio de crudo para 2009

La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados inició el debate del dictamen de la ley de ingresos de la federación para 2009, donde se contempla dejar el precio del petróleo crudo de exportación en 70 dólares por barril.

Además, el tipo de cambio esperado para todo el próximo año sería de 11.70 pesos por dólar.

"Se incorporan nuevas estimaciones de ingresos para obtener un total de tres billones 45 mil 478 millones 600 mil pesos", establece el dictamen.

Además se autoriza un monto de endeudamiento neto interno hasta por 380 mil millones de pesos y un endeudamiento neto externo de hasta 5 mil millones de dólares.

La recaudación federal participable ascenderá a un billón 595 mil 228 millones de peso.

José Manuel Arteaga
El Universal
Ciudad de México Martes 14 de octubre de 2008

Aplicará México medida temporal a importaciones china

12:41 A partir de este miércoles quedarán sin efecto las cuotas compensatorias a diversos productos originarios de China y México aplicará una medida de transición temporal que se eliminará, de manera progresiva, el 11 de diciembre de 2011.

El gobierno mexicano adoptó la medida de transición con base en el Acuerdo en Materia de Medidas de Remedio Comercial firmado con China el 1 de junio, lo que permitirá afrontar la competencia de Asia a sectores que representan 9.5 por ciento del Producto Interno Bruto manufacturero nacional y generan más de un millón de empleos.

El acuerdo suscrito con China prevé la revocación de las cuotas compensatorias que aplica México a mercancías de esa nación desde el 11 de diciembre de 2001, cuando se hizo efectiva la adhesión del país asiático a la Organización Mundial de Comercio (OMC).

En este marco, la Secretaría de Economía (SE) publicó hoy en el Diario Oficial de la Federación 15 resoluciones por las que declara concluidos los procedimientos de revisión de las cuotas compensatorias definitivas impuestas a igual número de sectores.

Las mercancías importadas objeto de la medida son bicicletas; calzado y sus partes; candados de latón y de bronce; carriolas; cerraduras de pomo o perilla; encendedores de gas, no recargables, de bolsillo; herramientas; hilados y tejidos; juguetes y árboles de navidad.

Asimismo, lápices; máquina, aparatos y material eléctrico y sus partes; prendas de vestir y otras confecciones textiles; productos químicos orgánicos; válvulas de hierro y acero; así como velas.

La SE publicó además el acuerdo por el que se implementa la medida de transición que consiste en aplicar una tasa "ad valorem" , sobre el valor en aduana de las mercancías en cuestión.

La disminución progresiva de la medida de transición comprende cuatro periodos; el primero a partir de este 15 de octubre hasta el 11 de diciembre próximo, mientras que los restantes iniciarán del 12 de diciembre al día 11 del mismo mes de cada año para concluir en 2011.


viernes, 10 de octubre de 2008

Santander completa la compra de Alliance & Leicester


Publicado el 10-10-08 , por Expansión.com

Santander ha anunciado que ha completado la adquisición de la entidad británica Alliance & Leicester mediante una ampliación de capital de una acción del banco español por cada tres de A&L. El importe de la ampliación ha ascendido a 1.582,8 millones de euros.

El grupo presidido por Emilio Botín ha informado de que las nuevas acciones serán admitidas a cotización el próximo 13 de octubre a las 17:35 horas (en Madrid) y al día siguiente, a las 8 horas de la mañana, en Londres.

Santander ya presentó en agosto a la FSA, regulador de los mercados británicos, los detalles sobre la compra de Alliance & Leicester, un proceso que se extendería entre el pasado 3 de septiembre y hoy, fecha en la que los títulos de la entidad británica serán excluidos del parqué.

El banco español integrará Alliance & Leicester con Abbey, la entidad que adquirió en Reino Unido en 2004.

La mayor caída de la historia del Ibex, un 9,14%, provoca un desplome semanal del 21%


Publicado el 10/10/2008 , por Expansión.com

La crisis adquiere una dimensión sin precedentes. Jamás en toda la historia del Ibex un solo día había deparado desplomes como el 9,14% de hoy. En la semana, el derrumbe alcanza el 21%, y en el año, el 40%. El temor a una debacle generalizada provocaba además la mayor caída semanal de la historia del S&P 500 en Wall Street, la mayor en más de 20 años del petróleo, y los mínimos desde enero de 2006 en los bonos europeos.

El pánico alcanzó hoy una magnitud insólita, y convierte casi la coyuntura actual en una cuestión de superviviencia empresarial. La crisis ha roto todos los esquemas. Comenzó rompiendo el sistema financiero, y amenaza ahora con hacer tambalear al resto de sectores.

Los inversores han dejado a un lado su afán discrimatorio, y nigún sector, y prácticamente ninguna empresa, se salva ahora de la retirada masiva de las bolsas. El dinero, además, no llega al resto de mercados. Sólo opciones clásicas de 'refugio', como los bonos públicos (en máximos desde enero de 2006 en Europa), el oro y el yen logran salvarse de la quema.

En el extremo opuesto, los desplomes de las bolsas se extienden también al petróleo, por debajo incluso de los 80 dólares, en mínimos de un año, fruto de su mayor bajada semanal en más de 20 años.

Los mercados no dejan de aportar registros históricos (negativos) a las estadísticas. En la principal bolsa mundial, Wall Street, el índice S&P 500 se disponía a completar su peor semana de la historia, con un correctivo superior al 20%.

La jornada de hoy en la bolsa española pasaba también a la historia. Nunca el Ibex, en un solo día, se había hundido un 9,14%, un porcentaje propio incluso del saldo de todo un año. En la semana, el derrumbe alcanza el 21,2%. Y en el año, el Ibex supera desde hoy la barrera del 40% de pérdidas, al finalizar en 8.997,70 puntos.

Esta vez, la bolsa española no pudo mejorar al resto de plazas europeas, y eso que el listón estaba más que elevado. El Eurostoxx50 perdió hoy un 7,88%, el Ftse británico un 8,48%, el Cac francés un 7,73%, el Dax alemán un 7,01%, y el Mib italiano un 6,95%.

Ni un solo sector pudo salvarse de esta debacle, pero el financiero repitió entre los más castigados. Los derrumbes de dobles dígitos se generalizaron en las bolsas europeas, incluyendo, en el Eurostoxx50, a valores como Aegon (-16,8%), Deutsche Bank (-16%), Alcatel-Lucent (-14,6%), Renault (-14,4%), Unicrdit, Société Générale y Deutsche Telekom (-13%), y AcerlorMittal, ING, y Crédit Agricole (-12%).

En la bolsa española, el Ibex no pudo evitar finalmente el pleno de descensos, pese a los esfuerzos desplegados durante el día por cotizaciones como las de Grifols e Inditex. La peor parte se la llevó un habitual en este capítulo durante las últimas semanas, Iberdrola Renovables. Con el petróleo desinflado a mínimos de un año, sus acciones se hundieron un 15,30%. Sin abandonar completamente la energías renovables, Acciona perdió un 13,05%, Iberdrola un 10,57%, y Abengoa un 8%.

Los bancos, en especial los dos grandes, dejaron a un lado toda la resistencia que habían manifestado en las últimas semanas. Santander y BBVA concluyeron con la tercera y cuarta mayor bajada del Ibex, del 11% en ambos casos. Banco Popular perdió un 9,5%, Banesto un 8,5%, Bankitner un 7,3% y Sabadell, 'sólo', un 2,2%.

Pasada ya la debacle vivida hoy en los mercados (a expensas del cierre de Wall Street, con caídas próximas al 3% después de media sesión), llega otro fin de semana que también se promete agitado. El problema es que las autoridades financieras han utilizado ya varios ases que tenían guardados en la manga (vía rescates, inyecciones multimillonarias y hasta recorte global de tipos), sin que sirviera para aportar un mínimo de confianza.

Una de las últimas medidas más extremas barajadas, la opción de que las autoridades estadounidenses adquieran participaciones en los bancos del país, no ha hecho además sino agravar las alertas sobre la salud del sistema financiero.

jueves, 9 de octubre de 2008

Se dispara el dólar en México

El Banco de México (Banxico) salió al rescate del peso, que en las últimas seis semanas perdió 45% de su valor frente al dólar ante una salida de dólares en búsqueda de refugios “seguros” derivada de la actual crisis financiera mundial.“Ante las condiciones de incertidumbre y falta de liquidez en el mercado cambiario”, anunció la venta de 2,500 millones de dólares y subastas diarias de 400 millones de dólares en caso de que el peso se deprecie más de 2 por ciento. En respuesta, el tipo de cambio bajó desde un nivel de 13.20 pesos a 12.25 pesos por dólar al mayoreo.Los analistas anticipaban que ante la fuerte depreciación del peso, el banco central podría intervenir en el mercado, primero mediante la venta de dólares y posteriormente con alzas en la tasa de interés. Aunque consideraron que es más difícil esta última opción ante la debilidad de la economía.Por la mañana, el peso reportó una importante pérdida frente al dólar al operar cerca de 14 pesos por dólar, debido a una desconfianza de que las acciones coordinadas por los bancos centrales sean suficientes para frenar el congelamiento de los mercados. Luego del anuncio de Banxico el peso empezó a recuperarse para cerrar en 12.45 por dólar, lo que sin embargo representó una pérdida de 0.2% en relación con el cierre del martes.Las reservas internacionales de libre disponibilidad de México se situaban en 84,116 millones de dólares hasta el viernes pasado, según el Banco Central.El 25 de julio, el Banco de México suspendió la subasta de dólares debido a la apreciación del peso mexicano, pero tras la devaluación superior al 15% de los últimos días decidió intervenir en el mercado cambiario.El nerviosismo resultante de la crisis financiera mundial afecta más a los países en desarrollo como los de América Latina, en especial México, que está muy ligado a Estados Unidos. “Esto se explica por los movimientos globales hacia instrumentos de calidad, hacia refugios seguros, que traen como consecuencia pérdida de valor para las monedas de los mercados emergentes”, señalaron analistas.“Para frenar la incertidumbre los bancos centrales más grandes del mundo han intervenido para dar liquidez al sistema financiero. Estos movimientos continuarán mientras el sistema financiero mundial siga sin operar y es posible que sigamos observando a los bancos centrales operar directamente en los mercados, saltándose el sistema financiero”, indicó Raúl Feliz, investigador del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE).Por la mañana, la Reserva Federal de Estados Unidos, el banco Central Europeo y los bancos centrales de Inglaterra, Canadá y Suiza recortaron sus tasas de referencia en medio punto porcentual para aminorar los efectos de la actual crisis financiera mundial.El representante para América Latina de Moodys Economy, Alfredo Coutiño, opinó que la intervención del Banco de México (Banxico) a través de la venta de dólares en el mercado de divisas ayudará a estabilizar del peso mexicano.

lunes, 6 de octubre de 2008

viernes, 3 de octubre de 2008

Baja en mercados bursátiles del mundo

Los mercados internacionales de valores cayeron este viernes luego de otro derrumbe en Wall Street ante la incertidumbre sobre el futuro de un plan de rescate que tiene el propósito de evitar una recesión en Estados Unidos y un desplome económico en el mundo.

La perspectiva adversa sobre la economía estadounidense —un mercado vital para las exportaciones— contribuyeron a que el principal parámetro bursátil de Japón, el Nikkei 225, retrocediera 216.62 puntos, el 1.9%, a 10,938,14 unidades, su posición menor desde el 18 de mayo de 2005.Prácticamente, todos los mercados asiáticos tuvieron números rojos. El índice Hang Seng de la bolsa de Hong Kong cayó 2.9% a 17,682,40 puntos, mientras los indicadores clave de Australia, Singapur, India, Malasia y Tailandia seguían la misma tendencia. Sólo Taiwán cambió el panorama con ganancias aunque menores.

Las bolsas de Europa abrieron con reducciones ligeras. El parámetro británico FTSE 100 bajó 0.5% y el alemán DAX disminuyó 0.3% en las primeras operaciones.Los inversores no se mostraron entusiasmados por la expectativa de que el plan de rescate financiero de 700,000 millones de dólares sea aprobado el viernes por la Cámara de Representantes de Estados Unidos.
Una versión revisada del paquete fue avalada el miércoles por el Senado estadounidense.

El desempleo, señal de una ''profunda recesión'' en Estados Unidos

Las empresas recortaron a sus nóminas 159,000 empleos en septiembre, la mayor cifra en cinco años, una preocupante señal de que la economía se encamina a una profunda recesión.
El nuevo informe del Departamento de Trabajo, dado a conocer hoy viernes --antes del anuncio de la aprobación del plan de rescate financiero--, mostró además que la tasa de desempleo del país se mantuvo en 6.1%, cuando centenares de miles de personas quedaron fuera de la fuerza de trabajo por diversas razones.La reducción de nóminas fue mucho mayor que los 100,000 puestos pronosticados por los economistas, y marcó el noveno mes consecutivo en que la economía ha perdido empleos.La caída resalta los efectos de la larga crisis en el mercado de viviendas y la peligrosa situación del crédito, que se intensificó el mes pasado lanzando a Wall Street -y la economía en general- al caos.En lo que va de año, han desaparecido unos 760,000 puestos de trabajo. "La economía está ahora deslizándose cuesta abajo hacia la recesión'''', dijo el economista Ken Mayland, presidente de ClearView Economics.Las empresas eliminaron 73,000 empleos en agosto, ligeramente menos que los 84,000 estimados inicialmente, de acuerdo con las nuevas cifras.Sin embargo, los recortes en julio resultaron ser más profundos -67,000 en lugar de 60,000-. Los 159,000 empleos perdidos en septiembre son la mayor cifra desde marzo del 2003, cuando el mercado laboral aún trataba de recuperarse de la recesión de 2001.Las pérdidas fueron amplias el mes pasado. El sector manufacturero eliminó 51,000 puestos de trabajo, las compañías de construcción eliminaron 35,000, las tiendas minoristas 40,000, los servicios de negocios 27,000 y los servicios financieros 17,000. Las firmas de hospitalidad y placer redujeron sus nóminas con 17,000 puestos.Eso contrarrestó ampliamente las ganancias en empleos del gobierno, educación, salud y otros sectores. En un esfuerzo por reducir costos, las empresas están despidiendo a trabajadores bajo presiones de una serie de problemas causados por la baja económica, el colapso hipotecario y la crisis crediticia.
Ø El top de las tres afores







Los campeones en rendimientos




Sofía Liceana
El economista


Invercap, Profuturo y Banamex son las afores con mayor rendimiento netos de comisiones, según las primeras dos mediciones de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar). Lejos de atribuirlo a la suerte, su éxito ha radicado en la consistencia y la visión de largo plazo, pues los resultados no aparecieron hace dos meses: las tres afores han estado entre las primeros tres y cinco lugares del indicador de rendimiento de gestión a 36 meses desde febrero del 2006.



El caso de Invercap, ni siquiera se han conformado con figurar entre los primeros: ha registrado el mejor rendimiento del sistema en 24 de los 26 meses referidos.
Profuturo es la que tiene el rendimiento histórico mas alto en ambas sociedades de inversión de afores que existen desde el inicio del sistema, mientras que Banamex es el único competidor que ha conseguido la certificación para operar la totalidad de los instrumentos permitidos en el régimen, incluida la gama completa de derivados.
Los portafolios no se operan solos ni sólo con sistemas informáticos complicadísimos. Detrás de cada una de esas afores, hay un director de inversiones convencido de la responsabilidad que representa manejar los recursos para los trabajadores y las exigencias de innovación y de carácter, que otorgan los mejores rendimientos implican,
En Banamex, la premisa es que hay que tener clara la palabra “afore” afirma Javier Orvañanos su director de inversiones diciendo que son los administradores de fondos de ahorro para el retiro , no de cuentas, y como tales deben de tener los mejores resultados en el tema de rendimientos, pues no es dinero que le sobre a la gente.



Eduardo Reyes director de Inversiones de Profuturo GNP, destaca que a parte de los cocimientos técnicos, quien se dedique a manejar los destinos de los fondos, debe tener una alta capacidad de entendimiento y un instituto que le permita vislumbrar los ligeros cambios en los mercados.
Para Arturo Hanono, de Invercap no solo se trata de figurar en un indicador, pues el chiste no solo es llegar, sino mantenerse”, además de ser consistente con el tiempo par que el resultado en la jubilación sea el mejor posible para el trabajador. Si bien hoy están en la cúspide, los tres están consistentes de que otros competidores ambicionan su posición, por lo que las exigencias para avanzar a la innovación financiera, detectar las buenas oportunidades y aprovechar el régimen lo más posible, serán sus retos continuos.

Aduanas mexicanas extienden horarios

CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión.com) — Con el propósito de elevar la competitividad del comercio bilateral entre México y Estados Unidos, cinco aduanas mexicanas ampliarán sus horarios de atención, informó el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Los puentes comerciales de Zaragoza, Ciudad Juárez, Chihuahua y Comercio Mundial en Nuevo Laredo, Tamaulipas, estarán operando las 24 horas del día.

Las aduanas de Tijuana, Baja California (Mesa de Otay), Mexicali, Baja California y Nogales, Sonora ampliarán sus horarios, aunque el SAT no precisa el tiempo; de ésta última el aumento será sólo de enero a mayo.

La medida fue propuesta por la Administración General de Aduanas del SAT y la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos.

“Las ampliaciones de horarios complementan los esfuerzos que las autoridades realizan en materia de infraestructura, equipamiento y modernización de procesos, y también forman parte del Plan de Modernización Aduanera 2007-2012”, dijo el SAT.

El brazo fiscal de Hacienda precisó que en meses recientes se han realizado varios análisis donde se tomaron en cuenta las necesidades de importadores, exportadores, transportistas y agentes aduanales.

“Se determinó que existe una demanda real y potencial, soportada por los volúmenes actuales y las condiciones del mercado local y regional, así como las proyecciones de inversión en cada una de ellas”, precisó el SAT

Además añadió que estas medidas justifican que ambas autoridades aduaneras dediquen mayores recursos humanos y materiales a ciertas aduanas y puedan responder así a la creciente demanda.

Los programas de extensión de horarios durarán seis meses a partir de la fecha de inicio en cada una de las aduanas participantes.

Esto último para que el equipo de trabajo de ambos países realice un análisis mensual de los volúmenes de carga, para evaluar el proyecto y determinar si la medida se convierta en permanente.

“Con esfuerzos como éste se estimula la competitividad de ambos países al permitir a los usuarios una mejor planeación de sus esquemas de logística, una reducción de sus costos de operación ante la esperada reducción de los tiempos de espera y la generación de nuevas y atractivas oportunidades de negocio”, finalizó el SAT.

La historia detrás de Carlos Slim


Por:Stephanie N. Mehta
Publicado: 06:0007 de agosto de 2007

“Recuerdo el tiempo en que el valor de las empresas de mi padre era muy módico” evoca Patrick, el hijo más joven de Carlos Slim Helú. Eran al inicio de la década de los 80’s y México se encontraba sumergido en una enorme crisis financiera. Slim reunía a sus tres hijos adolescentes en el salón de la casa familiar y les daba lecciones de economía, les presentaba una lista escrita a mano con ejemplos de cómo una compañía aseguradora mexicana vendía a precios más bajos que una empresa similar estadounidense, o comparaba la drástica devaluación de los fabricantes mexicanos de dulces y cigarrillos frente a los fabricantes europeos. “Fue hace mucho tiempo, pero recuerdo muy bien cómo nos enseñaba desde chicos estas cosas” afirma Patrick.

Para Slim, que había sido profesor de matemáticas, no se trataba de un ejercicio académico, quería inculcar a sus hijos la misma lección que aprendió de su padre (un inmigrante libanés que inició su periplo adquiriendo bienes raíces en Ciudad de México durante la revolución de 1910): Aunque México tenga sus altibajos, nunca dejes de tomarlo en cuenta. Pero Slim no sólo enseña, también compraba. Gastó 55 millones de dólares en una aseguradora, consiguió participaciones en Sanborns e invirtió en una cadena hotelera.

Hoy estas inversiones dan sus frutos. Sus tres hijos (Carlos Jr., 40, Marco Antonio, 39; y Patrick, 38) dirigen varios de los negocios familiares y toman decisiones estratégicas, mientras que el patriarca se retira. ¿Qué hay de las inversiones de Slim en un México oprimido? No han parado de expandirse, constituyen un imperio empresarial de 150 mil millones de dólares con un crecimiento que ha convertido a Carlos Slim Helú en el hombre más rico sobre la Tierra.

De acuerdo a nuestros cálculos, este hombre de 67 años ha amasado una fortuna de 59 mil millones de dólares, basada en el valor de sus acciones públicas alcanzado a fines de julio. Esta cifra lo ubica por encima del sempiterno número 1: Bill Gates, fundador de Microsoft, cuyo patrimonio neto se estima en 58 mil millones de dólares. Pero Gates está vendiendo su fuente de riqueza, los valores de Microsoft, para financiar su fundación, mientras que la fortuna de Slim crece a pasos impresionantes. El valor neto del magnate mexicano creció en 12,000 millones de dólares sólo en lo que va del año. Sus compañías representan más del 5% del Producto Interno Bruto de México y las empresas controladas por Slim representan un tercio de los 422 mil millones de dólares que se cotizan en la Bolsa Méxicana de Valores.

Slimlandia

El perfil empresarial del rey de Telmex lo acerca a John D. Rockefeller, quien también prosperó en un entorno de pocas regulaciones, pero la riqueza de Rockefeller no se acerca ni de lejos a la del mexicano. El ciudadano mexicano común contribuye al negocio de Slim cada vez que visita un cajero automático, cuando conduce un auto, al entrar a una cafetería y, especialmente, cuando usa el teléfono: Teléfonos de México controla el 92% de las líneas telefónicas del país, y su servicio de telefonía celular América Móvil posee el 70% del mercado. Esta realidad es descrita por el profesor George W. Grayson de la Universidad William & Mary como “Slimlandia”, la penetración de las empresas Slim en la vida diaria de los mexicanos.

No es un término halagador, significa más bien un monopolio ineludible. Muchos mexicanos esperaban que la privatización fomentara la competitividad y bajara los precios, pero ocurrió justo lo contrario. “Slim es uno entre un puñado de peces gordos que impiden el crecimiento de México debido a sus monopolios y oligarquías” afirma Grayson.

Carlos Jr. rechaza estas acusaciones, sostiene que el precio promedio de las llamadas de larga distancia en México está, comparado con otros países, entre los más baratos. (Sin embargo, un reciente estudio realizado por el Banco Mundial ofrece una imagen diferente: las tarifas mensuales en México y el servicio de conexión residencial están entre las más caras del mundo.)

Slim intenta ganarse a la opinión pública prometiendo aumentar sus fundaciones filantrópicas. Mientras tanto, sus hijos hacen lo que mejor sabe hacer la familia: hacer más dinero.

Extraña austeridad

Slim no ha levantado rascacielos ni ha construido estadios, de hecho, América Móvil, la proveedora más importante en Latinoamérica de telefonía celular, está alojada en una antigua fábrica de llantas. Las oficinas centrales de Inbursa, la empresa financiera de Slim, muestran una galería improvisada donde se exponen obras del Museo Soumaya, el lugar está descuidado, con pobre iluminación y tufo a cigarrillos. Esta extraña yuxtaposición de riqueza y austeridad es algo típico de Slim y sus empresas, hace años hizo distribuir entre los empleados del Grupo Carso una copia de sus “principios” que incluía un punto donde se leía “Sé austero en tiempos prósperos, en tiempos de vacas gordas, eso acelerará el desarrollo corporativo y evitará los cambios drásticos en tiempos de crisis.”

Los inicios

Slim heredó la facilidad para los números de su padre, Julian, quien emigró a México en 1902 huyendo del reclutamiento militar del imperio Otomano. Julian Slim inició con un almacén, y luego adquirió propiedades en el centro de la ciudad de México durante la revolución. Obligaba a su hijo a registrar sus compras infantiles en cuadernos, algunos de esos cuadernos aún los conserva el magnate.

Carlos Slim se graduó de la UNAM como ingeniero a principios de los 60’s. Luego abrió una casa de bolsa y empezó a adquirir empresas industriales. Reinvertía el dinero de estos negocios o lo usaba para adquirir más propiedades, bautizó a este conglomerado como Grupo Carso.

En 1982 la economía mexicana se fue a pique. El país no pudo pagar su deuda externa y las empresas se vendieron a precios irrisorios. Y Slim aprovechó esta situación. La economía se recuperó eventualmente, y a finales de los 80’s Slim ya estaba entre los más exitosos hombres de negocios. Cuando el gobierno puso en venta la paraestatal Teléfonos de México, Slim se lanzó. Hacia fines de los 90’s, asociado con SBC (hoy AT&T) y France Telecom compró el 20% de la compañía pagando 2 mil millones de dólares. Lo que molestó a los competidores de Telmex fueron los términos de la privatización: Slim consiguió siete años de garantía monopólica en un momento en que todas las empresas de telefonía alrededor del mundo tenían el dinero y la intención de expandirse a nuevos mercados.

Otro aspecto que enturbió la compra de Telmex fue el hecho de que Slim había donado grandes cantidades de dinero al PRI, el partido del presidente Carlos Salinas de Gortari. “Hizo sus millones gracias a la cercana y ventajosa relación que tenía con el gobierno de Salinas” afirma el profesor Grayson. Slim ahora es más pragmático, invierte en varios partidos políticos, una práctica común entre los oligarcas mexicanos.

La estrategia

Según comenta Marco Muñoz, director adjunto del Instituto Teresa Lozano Long de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Texas, los beneficios de la privatización, tan esperada por los mexicanos, nunca llegaron: en su lugar, la compañía obtuvo un monopolio virtual por más de 15 años luego de que el gobierno vendiera Telmex.

Esto se debe, en parte, a la manera en que Slim neutralizó a sus oponentes. AT&T y MCI se quejaban de que Telmex bloqueaba sus esfuerzos de expansión en México cobrando tarifas exorbitantes por usar la red Telmex. Hoy día, AT&T es propiedad de SBC, el socio original de Slim en Telmex. Verizon, por su parte, aceptó vender participaciones de sus servicios de telecomunicaciones alámbrica e inalámbrica en América Latina a Slim.

Al mismo tiempo que Slim mantenía a raya a sus competidores en México, hacía planes para expandirse más allá de las fronteras nacionales. Comenzó a comprar acciones de servicios inalámbricos en la región, y también aprovechó la crisis de las puntocom en el 2000 para adquirir participaciones de empresas de telefonía que habían quebrado, incluida AT&T Latin America, lo que le proporcionó la columna vertebral para moverse por la región.

Randall Stephenson, CEO de AT&T, recuerda que en una reciente visita a Slim éste “sacó una larga hoja de papel que desdoblaba y desdoblaba.” Se trataba de una lista escrita a mano (Slim no usa computadoras) que contenía las principales empresas de comunicación del mundo. En una columna enlistó todas las compañías que poseía o controlaba, en la otra enumeró al resto, junto con sus ingresos, beneficios netos y operativos. “Tomé la hoja e hice un comentario sobre una de las empresas, y enseguida él empezó a repasar las métricas financieras de la empresa. Tenía toda la información en su cabeza” afirma admirado Stephenson.

El linaje

Estoy en un salón de conferencias en las oficinas capitalinas de Inbursa, esperando conocer al hijo mayor del hombre más rico del mundo. Guardias de seguridad vigilan la puerta. De repente, Carlos Slim Domit aparece sin anunciarse, con las mangas de su camisa arremangadas y se disculpa por la tardanza. A pesar de que Carlos Slim no ha hecho ninguna declaración formal relativa a sus planes sucesorios, su hijo mayor y homónimo podría ser de hecho el rostro público de la familia Slim (actualmente él dirige el Grupo Carso, una de las empresas más complejas de Slim). Es un papel que le viene al dedillo: amigos y socios afirman que todos los hijos son sociables, pero Carlos hijo es el más carismático de los tres. A diferencia de los retoños de los magnates internacionales, él y sus hermanos no estudiaron en universidades europeas ni se doctoraron en las mejores escuelas de negocios. Estudiaron hasta la licenciatura en instituciones mexicanas y aprendieron sobre la marcha.

Carlos hijo empezó a trabajar para su padre desde muy joven. Se inició oficialmente en el imperio Sanborns, iba al mercado de La Merced a horas tempranas para comprar productos. Luego se hizo cargo de la cadena, bajo su mando Sanborns se convirtió en el principal vendedor de libros y música al por menor. Desde 1998 dirige el Grupo Carso.

Marco Antonio es el financiero de la familia, heredó de su padre la pasión por las matemáticas, ha presidido Inbursa desde 1992, desde que tenía 24 años. El benjamín de la casa, Patrick, trabaja con su cuñado Daniel Hajj en América Móvil, los valores de la empresa se han triplicado desde que Patrick llegó a la presidencia en el 2004 y es una de las principales fuentes de riqueza de la familia Slim.

Pocos días después de las entrevistas que realicé, la familia Slim al completo, con todo y nietos, planeaba vacacionar en las playas de la región del Mar de Cortés. Les gusta estar juntos, cada lunes por la noche se reúne todo el clan en la casa familiar. “Mis padres nos enseñaron a buscar la felicidad pero también a estar conscientes de la responsabilidad que tenemos,” afirma Carlos hijo.

El tema de la responsabilidad está ya en la mente de todos los miembros de la familia, así como de los extraños, dada la nueva designación de Slim como el hombre más rico sobre el planeta. Él tiene la “oportunidad histórica de convertirse en el Rockefeller de Latinoamérica” afirma José Antonio Ríos, empresario inmobiliario en EU. “Una poderosa y multimillonaria familia como son los Slim puede ser un factor tremendamente positivo para el desarrollo de Latinoamérica en los próximos 25 años” añade.

No ser ‘Santa’

¿Cómo lo harán? Las tres principales fundaciones filantrópicas de los Slim cuentan con 4 mil millones de dólares, y prometen donar otros 6 mil millones más en los próximos años. Entre las causas que apoyan están los institutos de salud y la educación, cada uno con una inyección de 500 millones para empezar. Asimismo, Slim ha sido un gran patrocinador del proyecto de Nicholas Negroponte: una laptop por niño, y Bill Clinton lo convenció hace poco de donar 100 millones de dólares a su lucha contra la pobreza en Latinoamérica. También ha invertido grandes cantidades en la restauración del centro histórico de ciudad de México. La familia prefiere apostar por el desarrollo económico para erradicar la pobreza en lugar de hacer donaciones. “Creo que la mejor manera de ayudar a las personas no es dándoles dinero, sino dándoles trabajo” declara Marco Antonio. “Apoyamos la educación, la salud y el empleo, eso es lo que la gente necesita para mejorar su vida” añade. Sin embargo, Carlos Slim Helú fue severamente criticado por la prensa mexicana cuando declaró no tener intenciones “de andar como Santa Claus” repartiendo su riqueza.

En efecto, los Slim tienen sus propias ideas sobre cómo ayudar. Cuando Slim fue galardonado por el Fondo Mundial para la Educación y el Desarrollo pronunció en su discurso la siguiente frase: “Muchas personas quieren dejar un mundo mejor para sus hijos, yo intento dejar mejores hijos para mi mundo.”

jueves, 2 de octubre de 2008

Francia desmiente que esté preparando un plan de rescate

Publicado el 02/10/2008, por Expansión.com

La ministra francesa de Economía, Christine Lagarde, ha negado que su país esté coordinando un plan de rescate de 300.000 millones de euros para el sector financiero de la Unión Europea.

Una fuente gubernamental de la UE ha reñalado a Reuters que Francia estaba planeando proponer un plan de rescate de la UE para los bancos. Asimismo, Lagarde ha respondio a preguntas de periodistas con un: "No existe ese plan. No existe nada de ese tipo".

En declaraciones posteriores a la emisora británica BBC, Lagardere rechazó de nuevo que hubiera algún plan de rescate, pero dijo que quería reglamentos nivelados entre los países de la UE en cuanto a contabilidad, al igual que una regulación más estricta de los fondos de cobertura y las agencias de calificación de crédito. "En términos de una reglamentación nivelada, podemos lograr avances; no hay cuestionamiento en eso", declaró al programa de televisión Newsnight.

Los fondos de cobertura, los bancos de inversión y las agencias de calificación necesitan ser incluidos y estar sujetos a la misma vigilancia, agregó. "Claramente, existe la necesidad de una mejor disciplina, más medidas y más razón", indicó. "Se necesita aplicar sanciones para que la implementación de los reglamentos se logre".

Francia ha expresado su disposición a una mayor supervisión de los bancos y otras instituciones. Las autoridades francesas han exhortado a vigilar los pagos de los ejecutivos tras la crisis de los mercados financieros. "Creo que todos necesitamos cerrar filas y elaborar la mejor propuesta que sea funcionable, eficiente y factible para el sector financiero y para que la crisis financiera sea abordada adecuadamente sobre una base global", dijo Lagarde a los periodistas.