Mi punto financiero acerca de los bonos
Hoy en día es muy común escuchar acerca del termino bono, pero muchos realmente no saben que son y mucho menos como funcionan.
Antes de empezar es importante definir el concepto de bono, este es un instrumento de deuda a largo plazo, el cual es vendido por el gobierno o por compañías a inversionistas a través de de un grupo de instituciones financieras, es decir, queremos transmitirte el concepto mismo de qué es un bono. Un bono no es más que un préstamo.
Pero es un préstamo un poco más sofisticado que el que nosotros podemos acordar con alguna persona. Para empezar, se trata de un préstamo que se le hace a una empresa o gobierno con el dinero de uno o varios prestamistas. El emisor del bono se compromete, entre otras cosas, a pagarles a sus inversores una tasa de interés por prestarle el dinero. Pero en términos generales, cada préstamo o emisión de un bono tiene ciertas y particulares condiciones que el emisor se ocupa de detallar cuidadosamente en el prospecto de la emisión. Por otra parte, las condiciones del préstamo descriptas en ese prospecto de la emisión conforman condiciones de emisión del bono.Obviamente la tasa de interés que el emisor se compromete a reconocer al inversor no es ni la única, ni la más importante de las condiciones de la emisión a considerar a la hora de decidir invertir en ese instrumento de deuda. Invertir en un bono no es más que desprenderse de dinero hoy con la expectativa de recuperarlo con creces en el futuro. Y es por eso que todas las variables que influyen de alguna manera sobre ese flujo de fondos importan, y mucho.
De qué depende la recuperación del dinero prestado es lo que hay que analizar antes de tomar cualquier decisión. Es así que las variables que importan considerar son, entre otras, el cronograma de devolución del préstamo comprometido por el emisor, la magnitud y frecuencia del pago del interés, la solvencia del emisor para cumplir con la deuda, la moneda de la emisión, la facilidad de vender o transferir a un tercero el derecho a cobro de las amortizaciones y rentas antes de su vencimiento original, el precio al que se pueda hacer esa transferencia, etc. En definitiva, lo que interesa es conocer y analizar qué es lo que hace al flujo de fondos de la inversión, esto es, al monto y frecuencia de recuperos de la inversión original o monto invertido.
Ahora en este apartado nos enfocaremos a la clasificación de los bonos de acuerdo al emisor:
BONOS PÚBLICOS
Son títulos emitidos por el Estado o por personas jurídicas de derecho público, con la finalidad de financiar inversiones y obtener fondos para cancelar obligaciones contraídas.
· DEL GOBIERNO CENTRAL
Son títulos emitidos por el Ministerio de Economía y Finanzas a través de la dirección General del Tesoro Público, con la finalidad de recaudar fondos para programas de interés nacional. Estos se clasifican en:
A) SIMPLES:
Son títulos que representan una obligación contraída por parte del emisor, el cual debe pagar intereses periódicos y la amortización del principal al vencimiento.
· . Bonos de Inversión Pública:
Son títulos emitidos con la finalidad de captar recursos para financiar inversiones del Estado, teniendo un vencimiento máximo de diez (10) años.
· Bonos de Tesorería:
Son títulos emitidos en moneda nacional por el Tesoro Público, extendido al portador y de libre negociabilidad, cuya finalidad es obtener recursos para atender las necesidades transitorias de la Caja del Tesoro. Tienen un vencimiento máximo de siete (7) años.
· Bonos “Capitalización banco Central de Reserva del Perú”:
Son títulos emitidos por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), con la finalidad de que el Banco Central de Reserva (BCR) cancele la deuda que mantiene con el Tesoro Público. Esta emisión consta de dos series (A y B), de las cuales solo la serie A es susceptible de negociación. Su vencimiento es como máximo de diez (10) años.
B) NO REMUNERADOS:
Son títulos que representan una obligación contraída por el emisor. Se caracterizan principalmente por no otorgar intereses.
Entre estos podemos mencionar a los:
· .Bonos de Reconocimiento
Son títulos nominativos emitidos por el Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS) y garantizados por el Estado, con la finalidad de ser otorgados al titular al momentos de trasladarse del IPSS al sistema privado de pensiones.
BONOS PRIVADOS
Son obligaciones contraídas por empresas privadas, con la finalidad de destinar los recursos captados por la emisión al capital de trabajo de la empresa u operaciones de arrendamiento financiero de la misma, según sea el caso.
Ahora clasificaremos los bonos según la empresa emisora:
EMPRESAS PRIVADAS NO FINANCIERAS
Son obligaciones respaldadas únicamente por el prestigio de la empresa emisora, sin existir garantías específicas para su pago, en caso de liquidación de esta. Su vencimiento es mayor a un (1) año. Estas pueden ser:
A) SIMPLES:
Son títulos que representan una obligación contraida por parte del emisor, el cual debe pagar intereses periódicamente y la amortización del principal al vencimiento.
B) CONVERTIBLES:
Son títulos que representan una obligación contraída por parte del emisor, el cual le da al tenedor el derecho de optar por recuperar el importe del bono o adquirir acciones de la empresa emisora.
C) EUROBONOS:
Son títulos que se caracterizan por ser colocados simultáneamente en al menos dos países, en una misma moneda que no es necesariamente la de cualesquiera de ellos. Su liquidación se realiza a través del sistema Euroclear (Bruselas) o Cedel (Luxemburgo). Su vencimiento es superior a 2 años, pudiendo alcanzar hasta 40 años.
EMPRESAS PRIVADAS FINANCIERAS
Son obligaciones contraídas por bancos o financieras, garantizadas por el conjunto de los activos del emisor. Su vencimiento es mayor a tres (3) años.
Dentro de esta clasificación se encuentran los Bonos de Arrendamiento Financiero, los cuales se caracterizan por ser libremente transferibles. Estas pueden ser:
A) ARRENDAMIENTO FINANCIERO:
Son títulos que representan una obligación contraída por parte del emisor, el cual debe pagar intereses periódicamente y la amortización del principal al vencimiento. El destino de la emisión, como su nombre lo indica, es para Operaciones de Arrendamiento Financiero.
OTROS TIPOS DE BONOS:
· BONOS SIN GARANTÍAS ESPECÍFICAS: obligaciones respaldadas únicamente por el prestigio de la empresa que las emite. No existe garantía específica para su pago en caso de liquidación de la empresa emisora.
· BONOS CON GARANTÍAS ESPECÍFICAS: obligaciones que pueden estar respaldadas a favor de los tenedores de títulos, por medio de hipotecas, prendas de efecto público, garantías del Estado, de personas jurídicas de derecho público interno o de alguna entidad para estatal. En caso de liquidación de la empresa emisora, se reembolsa a los tenedores de estos tipos de obligaciones con recursos provenientes de la realización efectiva de dichas garantías.
· BONOS SUBORDINADOS: obligaciones emitidas por empresas bancarias y financieras. Su plazo de vigencia debe ser inferior a cuatro años emitiéndose generalmente a dos. Deben ser emitidos necesariamente por oferta pública y no pueden ser pagados antes de su vencimiento ni procede su rescate por sorteo. En caso que la empresa emisora se encuentre en una situación financiera desfavorable, el directorio del Banco Central de Reserva, dentro de las posibilidades que brinda para rehabilitar a la empresa emisora, puede darle al tenedor del bono la posibilidad de convertir dicho título en acciones de la misma empresa con la finalidad de capitalizarla.
· BONOS CUPON CERO: obligaciones que acumulan los intereses que serán pagados en el momento del vencimiento del préstamo, o en las fechas previstas en que tenga lugar la amortización del principal.
· BONOS BASURA: obligaciones que se caracterizan por tener un alto riesgo financiero y una alta rentabilidad. Son conocidos en algunos países como junk-bonds y generalmente son ubicados en una categoría baja por las Empresas Clasificadoras de Riesgo.
· BONOS INTERNACIONALES SIMPLES: obligaciones que se caracterizan por ser emitidos en la moneda del país donde serán colocados, efectuándose dicha colocación a través de un prestatario extranjero. Este tipo de bonos toman diferentes denominaciones de acuerdo al país donde son colocados, por ejemplo, en Estados Unidos se denominan Yankee Bonds; en Japón, Samurai; en España, Matador; en Gran Bretaña, Bulldog, entre otros.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario