viernes, 12 de septiembre de 2008

COMO AFECTA LA FALTA DE ETICA A LAS FINAZAS.

La ética es el estudio científico de la vida moral humana determinada por su ideal y su norma verdaderos. Procura contestar ciertas cuestiones fundamentales, tales como el verdadero significado de la vida humana y su propósito, las implicaciones del sentido del deber ser, acerca de la obligación moral, sobre la bondad o maldad del hombre. De esto notamos que la ética trata de uno de los más profundos intereses y necesidades del hombre. El ser humano esta constituido de tal modo que podamos llamarlo ser racional y moral. Este aspecto de la experiencia humana –el aspecto moral- se constituye en la materia de la ciencia ética.
La era en que vivimos es una época donde reina el hombre posmoderno cuya base es de un hombre naturalista. Pero esto, ¿Qué tiene que ver con la ética? Bien, es un factor que influye tanto que por medio de su ideología determina nuestro modo e inclinación de pensar y por consiguiente de actuar. El hombre posmoderno contiene un mix de ideologías. El relativismo moral es una de ellas. Esta que se introduce en nuestro corazón, y es imposible, por voluntad propia, fijar un modo de comportamiento ético, ya que como vimos en tu clase, muestra una fuerte inclinación a construir una moralidad propia. El pragmatismo, que representa también un obstáculo para el desarrollo de la ética como tal, pues el hombre confunde entre lo correcto, lo debido y lo permitido, ente lo que mejor funcione o desde un punto de vista utilitario. El materialista, individualista, utopista, humanista ateo, por mencionar algunos cuantos.
Si deseamos hacer una diferencia en nuestro mundo y en nuestra sociedad debemos de comprender esas visiones de la realidad ya que ellas son la raíz de la crisis cultural. La visión del mundo determina tu forma de evaluar y juzgar entre lo que es lo correcto del erróneo. La gran racha de occidentalismo también afecta, ya que corrompe aun más nuestra moralidad. La época posmoderna que nos esta tocando vivir, se rehúsa a escuchar cualquier absoluto. La idea de que toda persona debe crear su propio significado eligiendo lo que desee, convirtiéndose en la justificación para cualquier acción. Ya la mayoría de la gente no cree en códigos de conducta, es decir que, no hay verdad universal, solo existe la perspectiva de grupo. Y la tolerancia se ha convertido en algo tan importante que no se toleran las excepciones. La gente posmoderna puede escuchar una conferencia acerca de lo moral y de lo ético y no opinar nada ni debatir nada por que simplemente se cree en que las verdades de cada quien pertenecen al individuo quien la pronuncio y nada mas. Dicha filosofía se ha hecho dominante, y la visión de la mayoría no es la perspectiva promedio.
Este es el nuevo estilo del hombre que complica la recepción y comprensión de la moralidad. El pecado es algo real, que ha corrompido la naturaleza humana, y que ninguno de nuestros esfuerzos puedan crear el cielo en la tierra. Al hombre se le complica hacer lo bueno, ya que el hombre tiene una predisposición a la maldad, a pesar de que anhele y desee lo moralmente bueno para él y para la humanidad.
El ambiente social, esa compleja realidad de la que hablamos, parece forzarnos a ver como normales la injusticia, el atropello, la falta de veracidad, el abuso de los medios de comunicación, y otras situaciones de suyo intolerables en un amplio espectro y a varios niveles que incluyen el ámbito personal y social. Por eso la mayoría de las profesiones poseen un código de ética que rige las
acciones de los profesionistas, puesto que la ética profesional respalda el prestigio y la confianza de una carrera.
“Todo conocimiento implica una responsabilidad”.
Los principales retos para la actuación moral profesional se encuentra primordialmente en “La transparencia en la Información financiera en lo. Los inversionistas mejor informados podrán proteger mejor sus intereses, y estarán más motivados a invertir su dinero para proporcionar el capital a las compañías tanto nuevas como en expansión y de este modo crecer y contribuir a la estabilidad económica. A fines de octubre de 1997, James D. Wolfensohn, Presidente del Banco Mundial: “Sabemos que la corrupción y las crisis financieras florecen en la oscuridad. Sabemos que la falta de transparencia pone en peligro un gobierno efectivo. Sabemos que el consenso social se construye sobre la información.”
[1] Es indispensable para el buen uso, de la información financiera y para que se cumplan los objetivos de la contabilidad; llevar procesos mas transparentes, comprensivos, confiables y de fácil interpretación para los usuarios de la contabilidad y para los terceros involucrados. La corrupción representa un gran peligro para una correcta actuación profesional y al mismo tiempo un reto muy fuerte para la actuación ético-moral profesional
“En ocasiones la crisis que vive una empresa y que puede llevarla al fracaso se debe a una profunda crisis de valores morales en las personas que la dirigen como sus directivos, administradores y accionistas. Muchas de esas personas demuestran poca capacidad de integrar valores y principios morales en la toma de sus decisiones
[2] Un ejemplo claro pudiera ser como el caso tan sonado de la empresa Enron. Enron decía que los valores que guiaban a la empresa eran: Responsabilidad, Integridad, Colaboración y Excelencia, tomó decisiones de operación fueron equivocadas y sus directores tuvieron repercusiones importantes en su situación financiera y sus resultados de operación. El deterioro de sus indicadores financieros se mantuvo oculto, indebidamente, durante algún tiempo; siendo sus estados contables y financieros unas grades estafas. Analizando el caso anterior podemos notar que el objeto fue un engaño (una farsa o manipulación de la verdad); la intención del acto fue “debemos alcanzar grandes utilidades, sin importar los medios” una postura muy maquiavélica. Cabe señalar, que, se cumplía una de las finalidades de la empresa pero denotemos que la manera de hacerlo no fue la correcta aparte se valieron del prestigio de la corporación.
RAQUEL.

Bibliografía:
Libro: Ética Cristiana. Un enfoque Bíblico por Gerald Nyenhuis. Editorial: LOGOI. Pág. 113
Ética Social De La Empresa
http://www.mitecnologico.com/Main/
EticaSocialDeLaEmpresahttp://www.ipade.mx/contenidos_home3/pdf/eticaSocial.pdf
[1] http://portal.imcp.org.mx/content/view
[2] http://portal.imcp.org.mx/content/view/1058/203/

No hay comentarios: