sábado, 27 de septiembre de 2008

BBVA, Iberdrola y Telefónica, en las 'quinielas' de posibles objetivos de Warren Buffett

Publicado el 26/09/2008, por Expansión.com

Los 5.000 millones de dólares en Goldman Sachs podrían ser sólo un 'aperitivo' de próximas inversiones por parte de Warren Buffett, y a medio camino entre lo analítico y lo especulativo, JPMorgan elabora una lista de potenciales objetivos de inversión en Europa por parte del "Oráculo de Omaha". Entre las 20 empresas figuran en lugar destacado Iberdrola, BBVA y Telefónica, junto a ACS.

La millonaria inyección de capital realizada en Goldman Sachs podría haber abierto la veda de posibles inversiones adicionales por parte de Warren Buffett. De ahí que los analistas de JPMorgan hayan elaborado un informe bajo el título: "Cuál podría ser la próxima compra de Buffett".

Para ello, analizan "la metodología de inversión de Buffett" y "monitorizan valores europeos que podrían convertirse en el próximo objetivo del más famoso inversor del mundo".

Los analistas de JPMorgan resaltan la preferencia del presidente de Berkshire Hathaway por la toma de participaciones significativas en empresas de gran capitalización, con consistencia en su cash flow, con un alto retorno de capital (ROE), con márgenes superiores a la media del sector, con notables mejoras en el valor en libros, y con algunos parámetros más detallados como la suma del cash flow por acción a cinco años superior al actual valor de mercado.

El informe recoge una lista de 20 valores europeos, incluidos cuatro españoles, BBVA, Telefónica, Iberdrola y ACS. De ellos, los que más requisitos cumplen son Nokia, ING, Bank of Greece y BBVA.

El resto de la lista de potenciales objetivos está integrada, por este orden, por Telefónica, Iberdrola, Société Générale, Fortum, Nordea, KPN, Verbund Oesterr, Holcim, Raiffeisen International Bank, ACS, Hermes, Man, Scania, Mediaset, Bank of Ireland y Mobistar.

A pesar de la crisis en el sector, el financiero es el más representado en esta lista, con siete valores. Además, figuran tres 'telecos', tres grupos industriales, tres 'utilities', dos de consumo discrecional, uno de materiales y uno de tecnología de la información.

viernes, 26 de septiembre de 2008

“Supera a la crisis de 1929”

Cartsens dice que sería mayor que la Gran DepresiónMÉXICO (Notimex).— El secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Agustín Carstens, reconoció que la crisis financiera en Estados Unidos quizá sea más grande que la ocurrida en 1929, conocida como la Gran Depresión.El funcionario destacó que la economía mexicana logró inhabilitar el canal de transmisión inmediato que hubiera sido el del crédito, que en otras ocasiones le ha pegado muy fuerte y ahora le permite no depender del financiamiento externo.“Eso no quiere decir que todos los canales de transmisión estén agotados, existen otros más sólidos de la actividad real de la economía, por ejemplo las remesas, las exportaciones y el turismo, y por lo mismo las expectativas de crecimiento de nuestro país bajaron”, agregó.Las finanzas actuales México, destacó, han logrado neutralizar algunos de los canales de transmisión gracias a la estabilidad macroeconómica y a las políticas contracíclicas aplicadas para enfrentar la crisis que golpea a Estados Unidos, lo que permite proteger el crecimiento económico y el empleo.

Texto tomado del Diario de Yucatán.

viernes, 19 de septiembre de 2008

RED HERRING

El término red herring se origina de la tradición donde los perros de cacería en Inglaterra eran entrenados para que siguieran un red herring que era un tipo de pescado condimentado. Este pescado era arrastrado a traves del camino hasta que el cachorro aprendiera a seguirle el rastro. La razón que red herring es llamada así es por el la oración impresa en tinta roja en la portada que explícitamente informa que la compañía no esta tratando de vender acciones.


Prospecto preliminar. Borrador del prospecto definitivo de una emisión de acciones o bonos que el consorcio colocador entrega a los posibles inversores.

Emision de bonos

Mi punto financiero acerca de los bonos


Hoy en día es muy común escuchar acerca del termino bono, pero muchos realmente no saben que son y mucho menos como funcionan.

Antes de empezar es importante definir el concepto de bono, este es un instrumento de deuda a largo plazo, el cual es vendido por el gobierno o por compañías a inversionistas a través de de un grupo de instituciones financieras, es decir, queremos transmitirte el concepto mismo de qué es un bono. Un bono no es más que un préstamo.

Pero es un préstamo un poco más sofisticado que el que nosotros podemos acordar con alguna persona. Para empezar, se trata de un préstamo que se le hace a una empresa o gobierno con el dinero de uno o varios prestamistas. El emisor del bono se compromete, entre otras cosas, a pagarles a sus inversores una tasa de interés por prestarle el dinero. Pero en términos generales, cada préstamo o emisión de un bono tiene ciertas y particulares condiciones que el emisor se ocupa de detallar cuidadosamente en el prospecto de la emisión. Por otra parte, las condiciones del préstamo descriptas en ese prospecto de la emisión conforman condiciones de emisión del bono.Obviamente la tasa de interés que el emisor se compromete a reconocer al inversor no es ni la única, ni la más importante de las condiciones de la emisión a considerar a la hora de decidir invertir en ese instrumento de deuda. Invertir en un bono no es más que desprenderse de dinero hoy con la expectativa de recuperarlo con creces en el futuro. Y es por eso que todas las variables que influyen de alguna manera sobre ese flujo de fondos importan, y mucho.

De qué depende la recuperación del dinero prestado es lo que hay que analizar antes de tomar cualquier decisión. Es así que las variables que importan considerar son, entre otras, el cronograma de devolución del préstamo comprometido por el emisor, la magnitud y frecuencia del pago del interés, la solvencia del emisor para cumplir con la deuda, la moneda de la emisión, la facilidad de vender o transferir a un tercero el derecho a cobro de las amortizaciones y rentas antes de su vencimiento original, el precio al que se pueda hacer esa transferencia, etc. En definitiva, lo que interesa es conocer y analizar qué es lo que hace al flujo de fondos de la inversión, esto es, al monto y frecuencia de recuperos de la inversión original o monto invertido.

Ahora en este apartado nos enfocaremos a la clasificación de los bonos de acuerdo al emisor:

BONOS PÚBLICOS
Son títulos emitidos por el Estado o por personas jurídicas de derecho público, con la finalidad de financiar inversiones y obtener fondos para cancelar obligaciones contraídas.

· DEL GOBIERNO CENTRAL
Son títulos emitidos por el Ministerio de Economía y Finanzas a través de la dirección General del Tesoro Público, con la finalidad de recaudar fondos para programas de interés nacional. Estos se clasifican en:

A) SIMPLES:
Son títulos que representan una obligación contraída por parte del emisor, el cual debe pagar intereses periódicos y la amortización del principal al vencimiento.

· . Bonos de Inversión Pública:
Son títulos emitidos con la finalidad de captar recursos para financiar inversiones del Estado, teniendo un vencimiento máximo de diez (10) años.

· Bonos de Tesorería:
Son títulos emitidos en moneda nacional por el Tesoro Público, extendido al portador y de libre negociabilidad, cuya finalidad es obtener recursos para atender las necesidades transitorias de la Caja del Tesoro. Tienen un vencimiento máximo de siete (7) años.

· Bonos “Capitalización banco Central de Reserva del Perú”:
Son títulos emitidos por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), con la finalidad de que el Banco Central de Reserva (BCR) cancele la deuda que mantiene con el Tesoro Público. Esta emisión consta de dos series (A y B), de las cuales solo la serie A es susceptible de negociación. Su vencimiento es como máximo de diez (10) años.

B) NO REMUNERADOS:
Son títulos que representan una obligación contraída por el emisor. Se caracterizan principalmente por no otorgar intereses.

Entre estos podemos mencionar a los:
· .Bonos de Reconocimiento
Son títulos nominativos emitidos por el Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS) y garantizados por el Estado, con la finalidad de ser otorgados al titular al momentos de trasladarse del IPSS al sistema privado de pensiones.
BONOS PRIVADOS
Son obligaciones contraídas por empresas privadas, con la finalidad de destinar los recursos captados por la emisión al capital de trabajo de la empresa u operaciones de arrendamiento financiero de la misma, según sea el caso.
Ahora clasificaremos los bonos según la empresa emisora:
EMPRESAS PRIVADAS NO FINANCIERAS
Son obligaciones respaldadas únicamente por el prestigio de la empresa emisora, sin existir garantías específicas para su pago, en caso de liquidación de esta. Su vencimiento es mayor a un (1) año. Estas pueden ser:
A) SIMPLES:
Son títulos que representan una obligación contraida por parte del emisor, el cual debe pagar intereses periódicamente y la amortización del principal al vencimiento.
B) CONVERTIBLES:
Son títulos que representan una obligación contraída por parte del emisor, el cual le da al tenedor el derecho de optar por recuperar el importe del bono o adquirir acciones de la empresa emisora.
C) EUROBONOS:
Son títulos que se caracterizan por ser colocados simultáneamente en al menos dos países, en una misma moneda que no es necesariamente la de cualesquiera de ellos. Su liquidación se realiza a través del sistema Euroclear (Bruselas) o Cedel (Luxemburgo). Su vencimiento es superior a 2 años, pudiendo alcanzar hasta 40 años.
EMPRESAS PRIVADAS FINANCIERAS
Son obligaciones contraídas por bancos o financieras, garantizadas por el conjunto de los activos del emisor. Su vencimiento es mayor a tres (3) años.
Dentro de esta clasificación se encuentran los Bonos de Arrendamiento Financiero, los cuales se caracterizan por ser libremente transferibles. Estas pueden ser:
A) ARRENDAMIENTO FINANCIERO:
Son títulos que representan una obligación contraída por parte del emisor, el cual debe pagar intereses periódicamente y la amortización del principal al vencimiento. El destino de la emisión, como su nombre lo indica, es para Operaciones de Arrendamiento Financiero.


OTROS TIPOS DE BONOS:
· BONOS SIN GARANTÍAS ESPECÍFICAS: obligaciones respaldadas únicamente por el prestigio de la empresa que las emite. No existe garantía específica para su pago en caso de liquidación de la empresa emisora.
· BONOS CON GARANTÍAS ESPECÍFICAS: obligaciones que pueden estar respaldadas a favor de los tenedores de títulos, por medio de hipotecas, prendas de efecto público, garantías del Estado, de personas jurídicas de derecho público interno o de alguna entidad para estatal. En caso de liquidación de la empresa emisora, se reembolsa a los tenedores de estos tipos de obligaciones con recursos provenientes de la realización efectiva de dichas garantías.
· BONOS SUBORDINADOS: obligaciones emitidas por empresas bancarias y financieras. Su plazo de vigencia debe ser inferior a cuatro años emitiéndose generalmente a dos. Deben ser emitidos necesariamente por oferta pública y no pueden ser pagados antes de su vencimiento ni procede su rescate por sorteo. En caso que la empresa emisora se encuentre en una situación financiera desfavorable, el directorio del Banco Central de Reserva, dentro de las posibilidades que brinda para rehabilitar a la empresa emisora, puede darle al tenedor del bono la posibilidad de convertir dicho título en acciones de la misma empresa con la finalidad de capitalizarla.
· BONOS CUPON CERO: obligaciones que acumulan los intereses que serán pagados en el momento del vencimiento del préstamo, o en las fechas previstas en que tenga lugar la amortización del principal.
· BONOS BASURA: obligaciones que se caracterizan por tener un alto riesgo financiero y una alta rentabilidad. Son conocidos en algunos países como junk-bonds y generalmente son ubicados en una categoría baja por las Empresas Clasificadoras de Riesgo.
· BONOS INTERNACIONALES SIMPLES: obligaciones que se caracterizan por ser emitidos en la moneda del país donde serán colocados, efectuándose dicha colocación a través de un prestatario extranjero. Este tipo de bonos toman diferentes denominaciones de acuerdo al país donde son colocados, por ejemplo, en Estados Unidos se denominan Yankee Bonds; en Japón, Samurai; en España, Matador; en Gran Bretaña, Bulldog, entre otros.

jueves, 18 de septiembre de 2008

"MEXICO NEGRO"

México Negro es una novela política, que nos muestra una reconstrucción de los primeros cuarenta años del siglo XX. En especial los momentos claves para la vida política, social y económica de México. Nos dice lo abrumador que fue la época del Porfiriato, seguido de la lucha maderista, la dictadura de Huerta, el maximato con Plutarco Elias Calles y los tres presidentes “oficiales” los cuales no hicieron mucho por el país.

Todo lo que ya antes mencione, se refiere ala fallida o imposible negociación, diálogo y capacidad de organización entre la gran capital, y el subdesarrollo y al surgimiento de nuestra identidad como individuos de una sociedad, surgida de la constante lucha de clases, el desproporcionado combate por el poder (en cualquier sentido) y el desamparo de la clase menos privilegiada.

Desde mi punto de vista, el libro hace mucha alusión a la malísima distribución de riqueza que había, y que era consecuencia de un imperialismo, y sobretodo al hecho de que había mucha apertura a extranjeros para invertir su capital aquí, despojando así a gente mexicana, como obreros, campesinos, etc. y aprovechándose de que ellos tenían poder adquisitivo y por que en México estaba la gran presión de la deuda externa que cada vez era más grande y más difícil de saldar.

México tenia una gran riqueza terrenal, específicamente dentro de minas y su gran cantidad de petróleo, pero parecería que esto era más una desgracia que un impulso de desarrollo nacional o fuente de ingresos económicos(que tanto se necesitaban en esos momentos y que no fueron logrados); ya que los verdaderos dueños de esas tierras eran prácticamente incapaces de habitarlas enteramente; pues extranjeros (destacando entre ellos estadounidenses y europeos sobretodo españoles), acechan las tierras, las someten y también a la gente pobre, quienes parecían esclavos de los ya antes mencionados.

A partir de esto, se analiza un poco lo que es nuestra historia contemporánea, de lo que fue esta “traidora sorpresa” por parte de un gobierno imperialista para hacerse, valerse y aprovecharse irracionalmente de los recursos, sobretodo el en campo petrolero en tierras campesinas.

Pero sobretodo, que se vio mucho y se hizo realmente muy poco para que los derechos de esa gente que no fue respetada, fueran válidos, cayendo así en una época de desigualdad y “limitación”, además de incompetencia de parte del gobierno y de autoridades como el presidente para defender el patrimonio nacional y para defender a su gente.

Creo que el titulo de “México Negro” va muy acorde, ya que todos sabemos que México como cualquier otro País, ha tenido sus problemas , sin embargo, creo que va acorde por que encierra muchas partes oscuras, de sufrimiento, de tristeza, de abuso, y de impotencia frente a unas autoridades incompetentes y con un objetivo distorsionado del que debería ser.

Creo que es muy importante destacar lo que hizo Lázaro Cárdenas ya que fue el único presidente con el coraje suficiente como para frenar el abuso de Estados Unidos e Inglaterra frente al petróleo mexicano y la labor de crear una escuela para capacitar a la gente de México, como lo fue el Instituto Politécnico Nacional o IPN, de donde surgieron grandes obreros e ingenieros con una preparación fidedigna para realizar los trabajos petroleros con calidad.

En conclusión pues creo que esta bastante interesante el libro, en unas partes da mucha rabia y coraje, a mi en lo personal me sucedió esto en la parte de los Limoneros, pero también te hace recapacitar, que tal vez con un poco menos de ignorancia, las cosas serian mejor, y también, sin el aprovechamiento mal intencionado del poder, de parte de gobernantes.
Y sobretodo creo que es importante conservar lo poco o mucho que queda de la democracia y soberanía en el país, que tanto le molesta a Estados Unidos.

Mexico en la exportacion

Desde mi punto de vista, México es un país el cual no estaba preparado para abrir las puertas a un mercado exterior, ya que ese mercado invadió de productos innovadores y mas económicos. Además de que nos ha ganado la tecnología exterior porque mucho del dinero que debería ser destinado para el desarrollo del país es gastado en otro tipo de cosas que no son beneficiosas para el país. Otra razón que pienso es la cultura de los mexicanos ya que somos muy conformistas y siempre buscamos nuestros propios beneficios y al momento de ver que alguien destaca en algo o esta saliendo adelante en vez de ayudarlo para mejorar el país nos ponemos en contra de el y lo perjudicamos y nos volvemos a hundir y eso se vuelve un circulo que no acaba.

Hay muchas soluciones para mejorar el país empezando desde cambiar nuestra mentalidad de conformismo, envidia, etc. Otra solución pondría ser que el gobierno en vez de gastar el dinero en su propio beneficio destine el dinero en educación para que así los niños desde chicos tengan la mentalidad de mejorar su calidad de vida, así como también a la mejora de tecnología.
Yo creo que el gobierno tiene que ejercer un poco mas de presión en cuanto a la producción de las empresas mexicanas, dando beneficio a los productos mexicanos orillándonos a producir en vez de importar productos y así ayudaría a crecer con la competitividad. El gobierno debería implementar un apoya a la empresas de tipo subsidiario para reducir costos para mejorar la calidad del producto para poder competir con los productos similares a nivel mundial.

LEISY JIMENEZ

viernes, 12 de septiembre de 2008

Impreciones del libro: "México en la Frontera del Caos"

Introduccion:
En el presente trabajo se pretende realizar un breve análisis de las causas que dieron origen al cambio en la economía que experimentó nuestro país a principios de la década de los noventa, y que la transformaron hasta convertirla en lo que hoy conocemos y nos rodea en el día a día.

Factores Económicos.
Aquí en México y en general en el mundo, la cultura del dinero está muy desarrollada, y es que en realidad el lugar en donde se dejan ver los cambios ocurridos en el exterior, es en nuestro bolsillo. Y no es de extrañarse que se le de más importancia al tema económico que a otro tipo de temas, incluso, cuando se ponen en comparación ya sea por ejemplo, el tema climático contra el económico, la mayoría se va por el tema económico, y tal vez no sea por un simple capricho o por falta de conciencia, sino que es más bien las consecuencias que deja la carencia de éste último, de riqueza o solvencia económica, que pegan más en la sociedad.
En México, podemos hablar de muchos errores que hemos cometido en general todos los mexicanos, y que en conjunto, han traído como consecuencia ciertas situaciones no tan favorables para el resto del país. Sin embargo, las que mas peso tienen, porque no sólo afectan a nuestro país, sino porque afectan a todo el mundo, es en el ámbito económico. Y en esta cuestión, podemos decir que nuestros gobernantes han cometido, a lo largo de la historia, ciertos actos de dudosa inteligencia, que nos han ocasionado graves problemas. De los cuales el más reciente es la devaluación del peso y la caída económica que sufrió México a mediados de los noventa. Las causas podemos decir, fueron las siguientes.
- Muchos economistas están de acuerdo en que una de las principales causas de la caída tan abrupta en la economía, fue el régimen cambiario establecido y operado durante el sexenio del ex presidente Carlos Salinas, el cual consistía en ser regulado no por la oferta y la demanda de la misma moneda en el mercado cambiario, sino ser, más bien, controlada por el Banco Central, lo cual se conoce como una política monetaria administrada, ya que es el Banco Central, quien decide la paridad cambiaria de la moneda.
Lo que sucedió en nuestro país es que ese precio impuesto a nuestra moneda al resto del mundo, estaba sobrevaluado, es decir, la economía no valía realmente lo que el precio de la moneda dejaba ver.
- Las consecuencias de la política anterior, fueron un súbito aumento a las importaciones del resto del mundo, acompañada de la disminución de las exportaciones al resto de los países, la razón, es que era mucho más barato comprar en el exterior, y a los extranjeros les resultaba muy caro comprar productos de México, porque la moneda estaba muy cara. Esto ocasionó una disparidad en la balanza de pagos, sufriendo un déficit muy grande las cuentas macroeconómicas mexicanas.
- La situación en que se encontraban nuestras reservas internacionales de dinero también fueron un factor decisivo en la crisis que se vivió. Una de las razones por las cuales nuestras reservas alcanzaron niveles históricos, pero en cuanto a lo bajo que estaban, es que debido al régimen cambiario establecido en ese momento, las variaciones en el precio de la moneda eran mínimos, pero con un grave coste, ya que en realidad los gastos que permitían que la moneda estuviera fija, los absorbían de las reservas internacionales. Es decir, para poder balancear el precio de nuestro peso, el dinero necesario para lo mismo se extrajo de las reservas internacionales, llegando al grado de que las mismas ya no resistían seguir soportando dicho coste.
Si a lo anterior le aunamos el hecho de que hubo fuga de capitales cuando se empezó la especulación, nuestras reservas sufrieron un duro golpe, llegando a casi al límite.
Otra de las razones que ocasionaron la disminución de las reservas, fue la política monetaria manejada hasta ese entonces, ya que la emisión de deuda se hizo en dólares, y al momento en que comenzó la especulación y dicho capital empezó a salir de nuestro país, quienes habían adquirido la deuda gubernamental en forma de tesobonos, se vieron afectados. La acción del gobierno ante la situación fue la de comprar, el Banco de México, la deuda, con la reserva internacional, lo que provoco que su caída fuera inminente.
Una de las acciones que salvaron una caída aún mayor de las reservas, fue el fondo de rescate enviado de los Estados Unidos por parte del entonces presidente Bill Clinton, quien, a pesar de haber recibido una votación en contra en el congreso, por medio del Fondo de Estabilización de Divisas, recibiendo México, aproximadamente 50 mil millones de dólares, lo que ayudó a que la crisis no se agravara.
Por último, dentro de los factores económicos que propiciaron la caída de nuestra moneda, se encuentra la política monetaria llevaba hasta el momento por el gobierno de aquel entonces.
Lo anterior lo podemos deducir por igual, al estudiar el ciclo económico común hoy en día. Ya que como se puede observar en el mismo, al momento de alcanzar un clímax económico, le sigue una caída o recesión, que se puede evitar al aumentar las tasas de interés para que la economía se contraiga y reduzca su crecimiento y aceleración, para poder controlar un poco el ciclo económico y evitar una caída del mismo.

Algunos Factores políticos

Como todos sabemos, estamos en un mundo cada vez más globalizado, donde las comunicaciones se realizan en el momento, sin atrasos, y donde la información se transmite en tiempo real, al momento en el que ocurre. También sabemos que debido a la interrelación entre las economías y sociedades del mundo, un problema desencadena una serie de problemas más complejos. Lo anterior lo planteamos, ya que si los acontecimientos que a continuación se mencionan se hubieran dado como casos aislados, y no vistos en conjunto, tal vez no hubieran representado mayor problema, ni desencadenado problemas de tal magnitud como los vividos.
Por último, en 1946, se da otro cambio, y en este caso, para enfatizar la entrada de nuestro país a la modernidad, y para dejar de lado la revolución, el partido cambia para lo que hasta ahora conocemos como Partido Revolucionario Institucional, bajo el mandato de Miguel Alemán Valdez, el cual ha ido cambiando de ideología con el devenir de los años, y con la madurez adquirida con el paso de los mismos, cuyas primeras etapas se caracterizan por un sentido nacionalista, entre ellos, actuales temas de discusión, la nacionalización del petróleo y de la industria eléctrica. Y cabe mencionar, a pesar de tramos tan amargos que incluso hoy en día se recuerdan, la imposición del partido no dio por medios que en otros países se manifestaron de forma violenta o tal vez exagerada, como la Gestapo de Rusia, o el control masivo de los medios y de la sociedad en general. Aunque, si se dieron casos que fueron disminuyendo la confianza en el partido, y que al irse acumulando a través de los tiempos, determinaron su caída en las elecciones del año 2000, entre los que se cuentan, la matanza de Tlatelolco, la crisis ocurrida en el gobierno de Luis Echeverría Álvarez, seguido por gobiernos de José López Portillo y Miguel de la Madrid Hurtado caracterizados de fuertes devaluaciones, con sus consecuentes problemas de desempleo y crecimiento de la pobreza, y tal vez el último fue el que derramó la gota del vaso, y fue el presunto fraude electoral que le daría la presidencia a Carlos Salinas de Gortari, aunado a la situación en la que dejó el país al termino de la misma.
En general, la situación del partido fue empeorando con el paso de los años, y la confianza del pueblo mexicano, por igual, la fue perdiendo con el paso de los mismos, hasta el cambio en el poder que se dio con la presidencia del Partido Acción Nacional, que también tiene sus interrogantes.
Muchos hechos en conjunto, ocasionaron que la credibilidad de nuestro país, como un país estable y en vías de desarrollo, ante los ojos del mundo, se fuera debilitando, a tal grado, de que los inversionistas retiraron sus inversiones en nuestro país, dando como resultado una fuga masiva de divisas, la baja de nuestras reservas, el crecimiento de la deuda pública, y la caída del peso.

Errores Presidenciales.

Una vez definidos los factores económicos y políticos que desencadenaron una ola de recesión económica en nuestro país, procederemos con ciertos errores cometidos tanto por el ex presidente Carlos Salinas, como por el también ex presidente Ernesto Zedillo.
Error de Carlos Salinas. --> Ya que hemos analizado ciertos aspectos económicos anteriores, podemos decir que el primer error que cometió Salinas fue el tratar de encubrir la situación real de la economía mexicana, tratando de que esta se mantuviera estable a ojos del resto del mundo, cuando en realidad, debido a la bonanza económica, las tasas de interés eran mucho mayores a lo que se expresaba en ese momento, y de que el peso en realidad valía menos de lo que expresaba el tipo de cambio establecido por el Banco Central. Además, la decisión de emitir bonos de deuda, Tesobonos, con un plazo de doce meses, en dólares, y la decisión de no devaluar la moneda periódicamente tal y como se debió de haber hecho, fueron unos de los últimos errores cometidos por Salinas de Gortari, que condujeron a que la crisis económica alcanzara tales magnitudes, cuando se pudo haber controlado, al ser gradual, y que no afectara tanto a la economía.
Error de Ernesto Zedillo. --> En comparación con los errores de cometió Carlos Salinas, podemos decir que el llamado “Error de diciembre”, cometido por Ernesto Zedillo, se debió tal vez a su inexperiencia.
Unos cuantos días después de tomar posesión de la presidencia, Ernesto Zedillo ser reunió con varios empresarios mexicanos y extranjeros, entre ellos, el hoy hombre más rico del mundo declarado por la revista Forbes Carlos Slim, y otros como Emilio Azcárraga padre, quienes eran figuras muy importantes, y lo siguen siendo, en el papel económico de nuestro país, donde les comentó de la devaluación del peso que era ya inminente, la cual sólo planeaba subir la banda de la tasa de cambio fija un 15%, cambiando de 3.4 a 4 pesos por dólar, para detener la fuga de dólares de la reserva internacional. Este hecho provocó que muchos extranjeros y nacionales retiraran sus inversiones, agravando los efectos de la devaluación, según muchos economistas. Ya sin poder mantener la banda cambiaria, a principios de 1995 se estableció el sistema de libre flotación del peso, el cual, según Salinas de Gortari, fue la causa que ocasionó la fuerte caída de la economía Mexicana.
Lo cierto es que los errores que pudieran atribuirse a ambas administraciones, fueron las causantes de la abrupta caída del peso mexicano ante las economías del mundo, trayendo efectos catastróficos para nuestro país y para el resto del mundo, conocido actualmente como el efecto Tequila, ya que, aunque no de forma tan drástica como en nuestro país, las economías de América del Sur, y del resto del mundo, se vieron afectadas, un ejemplo de esto serían la reducción de las compras internacionales, es decir, la disminución de importaciones de productos provenientes tanto de Estados Unidos, como de Europa.
En conclusión podemos decir que el rostro de México ha cambiado mucho a lo largo de los últimos años, han sucedido muchas cosas de diferentes ámbitos, no sólo económicos, sino políticos y sociales, que han despertado en México una nueva realidad, que sólo el paso del tiempo nos podrá comprobar si es la acertada o si es necesario buscar otro camino hacia el ansiado desarrollo.
Podemos decir también que las relaciones entre lo económico, lo social y lo político se dejan evidenciar de manera muy clara en esta etapa de nuestra historia como país. Ya que en conjunto ocasionaron una evolución sin precedentes en nuestro país, hacia un país más abierto económicamente, debido a la firma del TLCAN con Estados Unidos y Canadá, con una política cambiaria de libre flotación, regida por el comportamiento de oferta y demanda de define el mismo mercado. Que la autonomía de nuestro Banco Central es más fuerte que nunca, y que ya no está supeditada tanto como antes, a los deseos del presidente.
Que hemos tenido un cambio en la política que México no experimentaba desde la Revolución, desbancando al partido tradicional hacia otras fuentes de gobierno, con otras ideas y perspectivas de cómo se debe conducir una nación para llevarla hacia donde la mayoría desea dirigirse.
Que aunque en su momento representaron un desequilibrio en la confianza de México para con el mundo, se ha hecho más claro la necesidad de comunidades que se encuentran apartadas del avance tecnológico, y que aunque son tradicionalistas, que rechazan nuevas costumbres, forman parte de nuestro México, y que, actualmente, representan un atractivo turístico que México está tratando de aprovechar al ser sede de una de las maravillas del mundo.
En fin, podemos decir que nuestro país ha sufrido una serie de cambios que lo han trasladado hasta la realidad que experimentamos hoy en día, sin darnos siquiera cuenta de ello.

Raquel.

Bibliografía
- Libro México en la Frontera del Caos, la crisis mexicana de los noventa y la esperanza del nuevo milenio, Andrés Oppenheimer, Ediciones B Grupo Z, 1era reimpresión Mayo 2003.
-
- http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/cno/3a.htm
- http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Libre_Comercio_de_Am%C3%A9rica_del_Norte
- http://www.geocities.com/fasenlinea/el_error.htm
- http://www.monografias.com/trabajos11/cece/cece.shtml#MONET
-
http://es.wikipedia.org/wiki/Ernesto_Zedillo_Ponce_de_Le%C3%B3n
- http://www.jornada.unam.mx/2005/06/09/010n2pol.php

COMO AFECTA LA FALTA DE ETICA A LAS FINAZAS.

La ética es el estudio científico de la vida moral humana determinada por su ideal y su norma verdaderos. Procura contestar ciertas cuestiones fundamentales, tales como el verdadero significado de la vida humana y su propósito, las implicaciones del sentido del deber ser, acerca de la obligación moral, sobre la bondad o maldad del hombre. De esto notamos que la ética trata de uno de los más profundos intereses y necesidades del hombre. El ser humano esta constituido de tal modo que podamos llamarlo ser racional y moral. Este aspecto de la experiencia humana –el aspecto moral- se constituye en la materia de la ciencia ética.
La era en que vivimos es una época donde reina el hombre posmoderno cuya base es de un hombre naturalista. Pero esto, ¿Qué tiene que ver con la ética? Bien, es un factor que influye tanto que por medio de su ideología determina nuestro modo e inclinación de pensar y por consiguiente de actuar. El hombre posmoderno contiene un mix de ideologías. El relativismo moral es una de ellas. Esta que se introduce en nuestro corazón, y es imposible, por voluntad propia, fijar un modo de comportamiento ético, ya que como vimos en tu clase, muestra una fuerte inclinación a construir una moralidad propia. El pragmatismo, que representa también un obstáculo para el desarrollo de la ética como tal, pues el hombre confunde entre lo correcto, lo debido y lo permitido, ente lo que mejor funcione o desde un punto de vista utilitario. El materialista, individualista, utopista, humanista ateo, por mencionar algunos cuantos.
Si deseamos hacer una diferencia en nuestro mundo y en nuestra sociedad debemos de comprender esas visiones de la realidad ya que ellas son la raíz de la crisis cultural. La visión del mundo determina tu forma de evaluar y juzgar entre lo que es lo correcto del erróneo. La gran racha de occidentalismo también afecta, ya que corrompe aun más nuestra moralidad. La época posmoderna que nos esta tocando vivir, se rehúsa a escuchar cualquier absoluto. La idea de que toda persona debe crear su propio significado eligiendo lo que desee, convirtiéndose en la justificación para cualquier acción. Ya la mayoría de la gente no cree en códigos de conducta, es decir que, no hay verdad universal, solo existe la perspectiva de grupo. Y la tolerancia se ha convertido en algo tan importante que no se toleran las excepciones. La gente posmoderna puede escuchar una conferencia acerca de lo moral y de lo ético y no opinar nada ni debatir nada por que simplemente se cree en que las verdades de cada quien pertenecen al individuo quien la pronuncio y nada mas. Dicha filosofía se ha hecho dominante, y la visión de la mayoría no es la perspectiva promedio.
Este es el nuevo estilo del hombre que complica la recepción y comprensión de la moralidad. El pecado es algo real, que ha corrompido la naturaleza humana, y que ninguno de nuestros esfuerzos puedan crear el cielo en la tierra. Al hombre se le complica hacer lo bueno, ya que el hombre tiene una predisposición a la maldad, a pesar de que anhele y desee lo moralmente bueno para él y para la humanidad.
El ambiente social, esa compleja realidad de la que hablamos, parece forzarnos a ver como normales la injusticia, el atropello, la falta de veracidad, el abuso de los medios de comunicación, y otras situaciones de suyo intolerables en un amplio espectro y a varios niveles que incluyen el ámbito personal y social. Por eso la mayoría de las profesiones poseen un código de ética que rige las
acciones de los profesionistas, puesto que la ética profesional respalda el prestigio y la confianza de una carrera.
“Todo conocimiento implica una responsabilidad”.
Los principales retos para la actuación moral profesional se encuentra primordialmente en “La transparencia en la Información financiera en lo. Los inversionistas mejor informados podrán proteger mejor sus intereses, y estarán más motivados a invertir su dinero para proporcionar el capital a las compañías tanto nuevas como en expansión y de este modo crecer y contribuir a la estabilidad económica. A fines de octubre de 1997, James D. Wolfensohn, Presidente del Banco Mundial: “Sabemos que la corrupción y las crisis financieras florecen en la oscuridad. Sabemos que la falta de transparencia pone en peligro un gobierno efectivo. Sabemos que el consenso social se construye sobre la información.”
[1] Es indispensable para el buen uso, de la información financiera y para que se cumplan los objetivos de la contabilidad; llevar procesos mas transparentes, comprensivos, confiables y de fácil interpretación para los usuarios de la contabilidad y para los terceros involucrados. La corrupción representa un gran peligro para una correcta actuación profesional y al mismo tiempo un reto muy fuerte para la actuación ético-moral profesional
“En ocasiones la crisis que vive una empresa y que puede llevarla al fracaso se debe a una profunda crisis de valores morales en las personas que la dirigen como sus directivos, administradores y accionistas. Muchas de esas personas demuestran poca capacidad de integrar valores y principios morales en la toma de sus decisiones
[2] Un ejemplo claro pudiera ser como el caso tan sonado de la empresa Enron. Enron decía que los valores que guiaban a la empresa eran: Responsabilidad, Integridad, Colaboración y Excelencia, tomó decisiones de operación fueron equivocadas y sus directores tuvieron repercusiones importantes en su situación financiera y sus resultados de operación. El deterioro de sus indicadores financieros se mantuvo oculto, indebidamente, durante algún tiempo; siendo sus estados contables y financieros unas grades estafas. Analizando el caso anterior podemos notar que el objeto fue un engaño (una farsa o manipulación de la verdad); la intención del acto fue “debemos alcanzar grandes utilidades, sin importar los medios” una postura muy maquiavélica. Cabe señalar, que, se cumplía una de las finalidades de la empresa pero denotemos que la manera de hacerlo no fue la correcta aparte se valieron del prestigio de la corporación.
RAQUEL.

Bibliografía:
Libro: Ética Cristiana. Un enfoque Bíblico por Gerald Nyenhuis. Editorial: LOGOI. Pág. 113
Ética Social De La Empresa
http://www.mitecnologico.com/Main/
EticaSocialDeLaEmpresahttp://www.ipade.mx/contenidos_home3/pdf/eticaSocial.pdf
[1] http://portal.imcp.org.mx/content/view
[2] http://portal.imcp.org.mx/content/view/1058/203/

jueves, 4 de septiembre de 2008

Punto Financiero

Comienzo de clases