miércoles, 5 de noviembre de 2008

Líderes piden cambios económicos a Obama

LONDRES/NUEVA YORK (Reuters) — Líderes políticos internacionales instaron este miércoles a que el presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, ayude a construir un nuevo orden económico para ayudar al mundo a salir de su peor crisis financiera desde la década de 1930.
El entusiasmo por la histórica elección del demócrata Obama como el primer presidente negro de Estados Unidos fue atenuado por la percepción de los desafíos que él enfrenta en momentos en que el país, la mayor economía del mundo, se dirige a la recesión.
"Debemos cambiar la crisis actual en una nueva oportunidad. Necesitamos un nuevo acuerdo para un nuevo mundo", dijo el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso.
"Sinceramente yo espero que con el liderazgo del presidente Obama, Estados Unidos de América una fuerzas con Europa para impulsar este nuevo acuerdo", agregó.
En la mañana, tras el triunfo de Obama, ADP Employer Services dijo que los empleadores privados de Estados Unidos recortaron 157,000 puestos de trabajo en octubre, cifra superior a la esperada.
Eso sugiere que el reporte gubernamental de nuevos empleos mensuales no agrícolas a publicarse el viernes y que es más exhaustivo mostrará una pérdida de 200,000 puestos, opinó Joel Prakken, presidente de Macroeconomic Advisers.
En Europa, donde un paquete de estímulo de Alemania de 50,000 millones de euros (64,200 millones de dólares) dominó las noticias.
Obama también propuso un nuevo paquete de estímulo para ayudar a revivir la economía, que tambalea a causa de una crisis hipotecaria que dejó a las instituciones financieras sobre apalancadas, minó la confianza, congeló los mercados crediticios y transformó Wall Street.
"El mercado ya respondió a Obama. No veo una lectura consistente entre el mercado de bonos, el mercado de acciones y el mercado cambiario, para decir que esta es la reacción a Obama", sostuvo Marc Chandler, jefe global de estrategia cambiaria de Brown Brothers Harriman.
"Las fuerzas que influyen en los mercados mundiales de capitales son muy grandes, más grandes que la de quien resultó electo presidente de Estados Unidos. La gente debe estar preparada para una profunda desaceleración económica en Estados Unidos", agregó.
Obama asumirá el 20 de enero, lo que deja al saliente presidente estadounidense George W. Bush como anfitrión de una cumbre de líderes mundiales que se realizará en 15 de noviembre en Washington para discutir la crisis financiera global, causada por el colapso del mercado de viviendas de Estados Unidos.
En esa cumbre serán abordadas nuevas maneras de regular a los mercados financieros globales, en momentos en que el mundo se dirige a una recesión.
Autoridades están tratando de suavizar el impacto de la desaceleración brindando apoyo a los bancos, abaratando el costo del crédito y aprobando medidas de estímulo que ya suman un monto global de unos 4 billones de dólares.
Italia aprobará la próxima semana un plan para apoyar a los bancos, anunció el primer ministro, Silvio Berlusconi, en medio de señales expresadas por la Comisión Europea de que está dispuesta a flexibilizar el gasto fiscal.
Un miembro de la junta ejecutiva del Banco Central Europeo (BCE), Juergen Stark, se mostró pesimista sobre las perspectivas para la economía de la zona euro, formada por 15 naciones.
"La expectativa de que veamos una recuperación a fin de año ha desaparecido", dijo Stark al diario alemán Financial Times Deutschland en una entrevista publicada el miércoles. "Tendremos un crecimiento muy bajo hasta bien entrado el 2009", agregó.
El Gobierno de Australia se mostró igual de pesimista, al recortar sus proyecciones del crecimiento económico y el superávit presupuestario.
El secretario del Tesoro australiano, Wayne Swan, dijo que si se deterioran aún más las condiciones internacionales, entonces habría más rebajas en los cálculos. "Esto es otro dramático recordatorio de que no somos inmunes al impacto de la crisis financiera global", sostuvo.

El petróleo cierra con baja de 5 dólares

NUEVA YORK (Reuters) — Los precios futuros del petróleo estadounidense bajaron la jornada de este miércoles, luego de un informe de inventarios del gobierno que mostró un alza de las existencias de gasolinas la semana pasada, y por expectativas de una baja de la demanda de energía por la desaceleración económica.
El reporte mostró inventarios de crudo estables y un alza de las existencias de destilados.
Los futuros del petróleo ya habían caído en la sesión por tomas de ganancias tras un alza del 10% el martes.
El crudo para entrega en diciembre cerró preliminarmente con una baja de 5.23 dólares o 7.42%, a 65.30 dólares por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York.
Durante la jornada, el energético cotizó entre 65.01 dólares y 70.46 dólares.

martes, 4 de noviembre de 2008

La moneda nacional se cotiza en 12.540 pesos frente a la divisa estadounidense

El peso mexicano finalizó operaciones este martes con una ganancia de 2.45% frente al dólar estadounidense, debido al ánimo que existió entre los inversionistas financieros tras la perspectiva de un posible triunfo de Barack Obama en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, así como del pronóstico de baja en la tasa de interés de la zona euro e Inglaterra.

En ese sentido, la moneda mexicana llegó a un precio de 12.540 pesos por dólar, comparada con las últimas operaciones de la sesión previa (12.8550 pesos), representó una ganancia de 31.50 centavos, aunque con respecto al nivel máximo alcanzado de 13.700 pesos en día anteriores, significó una recuperación de 1.16 pesos, equivalente a una apreciación de 8.47%.

El mayor fortalecimiento del peso mexicano también resultó de la caída del dólar estadounidense con las principales monedas del mundo, ante el dato poco favorable del índice de la actividad manufacturera de Estados Unidos, el cual en octubre bajó a 38.9 desde 43.5 puntos registrado en el mes anterior, su menor nivel en 26 años, según reporte del Instituto de Gerencia y Abastecimiento.

Los analistas señalaron que la moneda local seguirá recuperándose en los siguientes días, aunque de una manera más moderada, con la perspectiva de que las cotizaciones se encuentren sobre un precio promedio de 12.50 pesos por dólar.

jueves, 30 de octubre de 2008


El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 2009 podría oscilar entre 0.5 y 1.5%, según las estimaciones más recientes del Banco de México.

El gobernador del banco central, Guillermo Ortiz Martínez, explicó que este crecimiento casi nulo se deberá principalmente a la “incertidumbre económica mundial”. Antes de que estallaran los problemas financieros en Estados Unidos, el Banco de México había pronosticado que el país iba a crecer 2.4%.

Ortiz Martínez también informó sobre el envío de dinero de mexicanos en el extranjero y detalló que las remesas provenientes de Estados Unidos bajaron 3.7% en el período enero-septiembre de 2008, aunque, dijo, se espera una ligera recuperación en los próximos meses, con lo que al cierre del año atenuaría su caída a 2.5%. El monto sería de 23,500 millones de dólares, ligeramente inferior a los 24,000 millones del año pasado.

SUPUESTA NUEVA MONEDA

martes, 14 de octubre de 2008

Prevén dejar en 70 dólares el precio de crudo para 2009

La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados inició el debate del dictamen de la ley de ingresos de la federación para 2009, donde se contempla dejar el precio del petróleo crudo de exportación en 70 dólares por barril.

Además, el tipo de cambio esperado para todo el próximo año sería de 11.70 pesos por dólar.

"Se incorporan nuevas estimaciones de ingresos para obtener un total de tres billones 45 mil 478 millones 600 mil pesos", establece el dictamen.

Además se autoriza un monto de endeudamiento neto interno hasta por 380 mil millones de pesos y un endeudamiento neto externo de hasta 5 mil millones de dólares.

La recaudación federal participable ascenderá a un billón 595 mil 228 millones de peso.

José Manuel Arteaga
El Universal
Ciudad de México Martes 14 de octubre de 2008

Aplicará México medida temporal a importaciones china

12:41 A partir de este miércoles quedarán sin efecto las cuotas compensatorias a diversos productos originarios de China y México aplicará una medida de transición temporal que se eliminará, de manera progresiva, el 11 de diciembre de 2011.

El gobierno mexicano adoptó la medida de transición con base en el Acuerdo en Materia de Medidas de Remedio Comercial firmado con China el 1 de junio, lo que permitirá afrontar la competencia de Asia a sectores que representan 9.5 por ciento del Producto Interno Bruto manufacturero nacional y generan más de un millón de empleos.

El acuerdo suscrito con China prevé la revocación de las cuotas compensatorias que aplica México a mercancías de esa nación desde el 11 de diciembre de 2001, cuando se hizo efectiva la adhesión del país asiático a la Organización Mundial de Comercio (OMC).

En este marco, la Secretaría de Economía (SE) publicó hoy en el Diario Oficial de la Federación 15 resoluciones por las que declara concluidos los procedimientos de revisión de las cuotas compensatorias definitivas impuestas a igual número de sectores.

Las mercancías importadas objeto de la medida son bicicletas; calzado y sus partes; candados de latón y de bronce; carriolas; cerraduras de pomo o perilla; encendedores de gas, no recargables, de bolsillo; herramientas; hilados y tejidos; juguetes y árboles de navidad.

Asimismo, lápices; máquina, aparatos y material eléctrico y sus partes; prendas de vestir y otras confecciones textiles; productos químicos orgánicos; válvulas de hierro y acero; así como velas.

La SE publicó además el acuerdo por el que se implementa la medida de transición que consiste en aplicar una tasa "ad valorem" , sobre el valor en aduana de las mercancías en cuestión.

La disminución progresiva de la medida de transición comprende cuatro periodos; el primero a partir de este 15 de octubre hasta el 11 de diciembre próximo, mientras que los restantes iniciarán del 12 de diciembre al día 11 del mismo mes de cada año para concluir en 2011.